cursor

Cursores

jueves, 16 de octubre de 2014

Examen final modulo 2

1-Naturaleza fotonica de la fotosíntesis.
Los organismos fotosintéticos productores de O2 usan energía lumínica, CO2 y agua para producir la materia orgánica necesaria para su alimentación. El O2 que liberan se forma con átomos provenientes del agua.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: la lumínica, en la que se utiliza la energía de la luz para sintetizar ATP y NADPH, y la fijadora de carbono, que utiliza los productos de la primera etapa para la producción de azúcares.

2-Caracteristicas de los carbohidratos producida por la fotosíntesis.
Son moléculas energéticas de uso inmediato para las células (glucosa) o que se almacenan para su posterior consumo (almidón y glucógeno); 1g proporciona 4 kcal. Por otra parte, algunos polisacáridos tienen una importante función estructural ya que forman parte de la pared celular de los vegetales (celulosa) o de la cutícula de los artrópodos.

3-Anatomia de la hoja
La hoja es un órgano con crecimiento lateral y externo a la axila del tallo el cual es comúnmente el órgano fotosintético primario y que tiene como segunda función la transpiración.
Características:
        Elemento plástico, cambiante aun en el mismo árbol.
        Estructura visible que se caracteriza por tener color verde, y por tanto tener clorofila.
        Es una estructura de transformación ya que aquí es donde se sintetizan los elementos orgánicos a partir de inorgánicos.
        Transpiración
Partes de una hoja:


     Prácticamente todas tienen nervaduras para el soporte y la conducción  y un tejido clorenquimático que contienen a los cloroplastos. Las nervaduras varían si observamos una hoja de monocotiledónea a una de dicotiledónea, una hoja típica dicotiledónea se compone de dos partes principales la lámina, que es extensa y delgada sostenida por una red diferente de nervaduras y el peciolo una estructura fina. Mientras en monocotiledóneas las nervaduras van en un solo sentido sin formar red.     


Preguntas modulo 2

1-Describe el procedimiento por medio del cual en las plantas (vegetales) se produce la sustancia químicas especializada llamada clorofila.
Aparecen insertadas en las membranas, a las que se anclan por la cadena lateral constituida por el resto del fitol, asociadas a proteínas y otros pigmentos, con lo que forman la fotosíntesis.

2-¿Qué es la fotosíntesis?
Es la conversión de materia orgánica en materia inorgánica gracias a la energía que aporta la luz.

3-Describe cada uno de los procesos que acontecen durante la fotosíntesis.
La fase luminosa o fotosintética  absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto al incorporarse a la cadena de transporte de electrones, y en la fase oscura o biosintética tiene lugar en la matriz o estroma de los cloroplastos, tanto la energía en forma de ATP como el NADPH que se obtuvo en la fase fotoquímica se usa para sintetizar materia orgánica por medio de sustancias inorgánicas.

4-¿Qué es la fase luminosa y oscura para ti?
La fase luminosa se da durante el día y es cuando la planta absorbe dióxido de carbono para producir oxígeno y la fase oscura se da en la noche y es cuando absorbe oxígeno para producir dióxido de carbono.

5-Describe los fenómenos específicos que la planta realiza con la clorofila.
Las clorofilas tienen típicamente dos tipos de absorción en el espectro visible, uno en el entorno de la luz azul (400-500 nm de longitud de onda), y otro en la zona roja del espectro (600-700 nm); sin embargo reflejan la parte media del espectro, la más nutrida y correspondiente al color verde (500-600 nm).

6-¿Qué es la clorofila?
Son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en sus células.

7-describe el proceso por el medio del cual la planta produce los almidones.
Ocurre sobre todo por un proceso amplio la donación repetidas de unidades de glucosa provenientes de un azúcar nucleótido similar al UDDG y que se denomina difosfoglucosa de adenosina, ADPG.

8-¿Qué  son los almidones?
Es el principal carbohidrato de reserva en la mayoría de las plantas.

9-Desarrolla una explicación suficiente útil sobre el fotón y su trayecto fotosintético.
Cuando incide un fotón sobre un electrón de un pigmento fotosintético de antena, el electrón capta la energía del fotón y asciende a posiciones más alejadas del núcleo atómico.

10-¿Qué es un fotón?
Es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético.

11-En que consiste la transportación anterógrada de la savia bruta y la savia elaborada.
La savia transportada por el xilema (denominada "savia bruta") consiste principalmente de agua, elementos minerales, reguladores de crecimiento y otras sustancias que se hallan en disolución. El transporte de esta savia se produce desde las raíces de la planta hasta las hojas por los tubos leñosos. La savia elaborada es transportada por el floema de forma basípeta (desde su lugar de formación, hojas y tallos verdes, hacia la raíz) está compuesta principalmente por agua, azúcares, fitorreguladores y minerales disueltos. El transporte de la savia en el floema se produce desde las fuentes (el lugar donde los carbohidratos se producen y almacenan) hacia los destinos (lugares de la planta donde los carbohidratos se utilizan).

12-¿Qué es la savia?
Es el fluido o liquido transportado por los tejidos de conducción de las plantas (xilema o floema).

13-En una planta en la fotosíntesis se describe la fase luminosa y la fase oscura: cuál sería la circulación que se lleva de la raíz a las hojas al resto de las plantas.
Cuando la savia bruta llega a las hojas, entre los cloroplastos de las células y estos utilizan el CO2 del aire (que entran a través de los estomas) y la energía lumínica para transformarla en savia elaborada (glucosa).

14-¿Qué son los vasos leñosos?
Está formado por células muertas debido a depósitos de lignina. Forman tubos continuos y de pequeño grosor. Transportan savia bruta desde raíces hasta hojas.

15-realiza un dibujo en el que esclarezcas que es xilema y q floema.




16-¿por dónde se transporta los minerales y aguas?
Por los vasos leñosos

17-Describe que células de la raíz realizan la absorción de nutrientes y agua y que mecanismos utilizan.
La raíz es un órgano fundamental de la planta. Las principales funciones de la raíz son:
Fijar la planta al suelo, y sostener el suelo que rodea a la planta.
Absorber, almacenar y transportar las sales disueltas en el agua.
Transportar la savia bruta hacia el tallo por medio del xilema.
Almacenar sustancias nutritivas elaboradas por la propia planta.

18-¿Cuál es su función del tallo?

El tallo es el órgano de la planta provisto de yemas y hojas, que presenta fototropismo positivo y se extiende desde la raíz. El tallo se encuentra constituido por los vasos conductores (xilema y floema) y sus funciones principales son de sostén y de transporte.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Fotosíntesis

Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz.


En la cual hay dos formas de que puede hacerlo los cuales se llaman la fase luminosa la cual esta se lleva a cabo mediante el día y absorbe el dióxido de carbono que se encuentre a su alrededor para transformarlo en oxígeno para nosotros los seres vivos pero durante la noche cambia su función la cual se le conoce como fase oscura la cual consiste en absorber oxígeno para transformarlo en dióxido de carbono esto se lleva a cabo durante la noche.

Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales.
De todas las células eucariotas, únicamente las fotosintéticas presentan cloroplastos, unos orgánulos que usan la energía solar para impulsar la formación de ATP y NADPH, compuestos utilizados con posterioridad para el ensamblaje de azúcares y otros compuestos orgánicos.

La más importante función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis, proceso en la que la materia inorgánica es transformada en materia orgánica (fase oscura) empleando la energía bioquímica (ATP) obtenida por medio de la energía solar, a través de los pigmentos fotosintéticos y la cadena transportadora de electrones de los tilacoides (fase luminosa).

La miosis 1 y 2

Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides.



En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética.

Profase I
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:
Leptoteno
La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo.

Zigoteno o zigonema
Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud.

Paquiteno
Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico (crossing-over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian material genético.

Diploteno
Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma.

Diacinesis
Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas.
Metafase I
El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso.

Anafase I
Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras.
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparecen, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide.

Meiosis 2
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.

Profase II

Profase Temprana:
Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.

Profase Tardía II:
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.

Metafase II
Las fibras del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas. Estos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula.

Anafase II
Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica.

Telofase II

En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.

domingo, 14 de septiembre de 2014

El ADN

El ADN o ácido desoxirribonucleico es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Se encuentra situado en el núcleo de la célula y contiene la información genética todos los serede s vivos.
El ADN fue aislado por primera vez por el suizo Frederick Miescher en 1869. Posteriormente Robert Feulgen, en 1914, describió un método para revelar por tinción el ADN, y descubrió que éste se encontraba en el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los cromosomas.
Más tarde, en 1952, Alfred Herschey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos con los que consiguieron demostrar que el ADN era el material hereditario. 
La estructura del ADN era un misterio hasta que zoólogo James Watson y el físico Francis Crick demostraron en 1953 que consistía en una doble hélice formada por dos cadenas.
El ADN está compuesto por nucleótidos. Podemos decir que el ADN sería como un largo tren formado por vagones. Cada vagón sería un nucleótido, y cada uno de estos está formado por un azúcar, una base nitrogenada (adenina, timina, guanina o citosina) y un grupo fosfato que actuaría como enganche de cada vagón con el siguiente.






El ADN posee como función específica la de participar en los mecanismos de Genética y Herencia celular, es decir, almacena la información biológica hereditaria (fenotipo y genotipo) y la transfiere o la transmite a la descendencia asegurando la perpetuación de los organismo en el tiempo. 
Podemos encontrar cuatro tipos distintos de ADN, que son los siguientes:
ADN mitocondrial
ADN recombinante
ADN fósil
ADN superenrollado

sábado, 6 de septiembre de 2014

Rompecabezas:Gato y ratón de la célula

ADN
El ADN contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información.


ARN
El ARN es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).

Membrana Celular
Es una bicapa lipídica que delimita todas las células y tiene una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas.

Aparo de golgi 
Es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema de endomembranas y está formado por unos 80 dictiosomas.

Ribosomas
Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma.

Mitocondrias
Son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular).

Fibras intermedias
Están formadas por proteínas fibrosas de estructura muy estable, la cuál es muy parecida a la del colágeno, y son muy abundantes en las células sometidas a esfuerzos mecánicos, como parte de las que forman el tejido conjuntivo.

Retículo endoplasmatico 
Es un conjunto de estructuras aplanadas, tubulares y conductos relacionados entre sí, la cantidad está relacionada con la actividad celular.

Lisosoma
Son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmatico rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.

Membrana nuclear
Es una capa porosa (con doble unidad de membrana lipídica) que delimita al núcleo, la estructura característica de las células eucariotas.

Núcleo
Es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas.


Nucléolo                                                                                                                                                    
Es una región del núcleo que se considera una estructura supra-macromolecular y que no posee membrana que lo limite.





miércoles, 3 de septiembre de 2014

La Célula eucariota y procauriota

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización.

Las células son entes dinámicos, con un metabolismo celular interno de gran actividad cuya estructura es un flujo entre rutas anastomosadas. Un fenómeno observado en todos los tipos celulares es la compartimentalización, que consiste en una heterogeneidad que da lugar a entornos más o menos definidos (rodeados o no mediante membranas biológicas) en las cuales existe un micro entorno que aglutina a los elementos implicados en una ruta biológica.

La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentre, pero posee elementos comunes. Está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y por glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas.


Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol.

Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular.

Las arqueas poseen un diámetro celular comprendido entre 0,1 y 15 μm, aunque las formas filamentosas pueden ser mayores por agregación de células. Presentan multitud de formas distintas: incluso las hay descritas cuadradas y planas.30 Algunas arqueas tienen flagelos y son móviles.

La Célula

La célula es una unidad especial de todo ser vivo ya que básicamente si no se tiene células no se considera ser vivo. 

Sus características estructurales son:
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
Poseen material genético en forma de ADN.
Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.

Sus características funcionales son:
Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis.
Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular.
Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior.
Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan para poder sobrevivir si no sería su fin.


En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células), el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm. Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro.



Preguntas 2

1-Explica la función selectiva de la membrana nuclear.
Principalmente delimita dos compartimentos funcionales dentro de la célula misma, el de transcripción ADN en ARN (dentro del núcleo) y el de traducción ARN en Proteína (en el citoplasma). La envoltura nuclear aparece atravesada de manera regular por perforaciones, los poros nucleares. Estos poros no son simples orificios, sino estructuras complejas acompañadas de una armazón de proteínas (por ejemplo: nucleoporina), que facilitan a la vez que regulan los intercambios entre el núcleo y el citoplasma.


2-Describe los componentes fundamentales del nucleoplasma.


3-Explica las características de los ácidos nucleicos ADN y ARN
El ADN contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información.
El ARN es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).

4-Las bases nitrogenadas adenina, guanina, citosina y timina forman los nucleótidos que integran el ADN: Dibuja una molécula básica del ADN.


viernes, 29 de agosto de 2014

Examen del modulo 1

1-¿Define que es célula?
Es unidad funcional de todo ser vivo ya que todos los seres vivos tenemos millones de ellas.
2-Describe las características del ¿por qué las células son autótrofas, eucariotas y células madre?´
En las autótrofas porque son aquellas que pueden producir su propio alimento.
3-Explica cómo se lleva a cabo la meiosis.
Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides.
4-Explica el proceso por el medio cual la célula experimenta la producción de energía.
Las células toman sustancias del medio, las transforman de una u otra, liberan energía y eliminan productos desechos, mediante el metabolismo.
5-Describe las características del transporte activo, pasivo y osmosis.
El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana plasmática.
El transporte pasivo permite el paso de moléculas a través de la membrana plasmática a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. El transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos, e incluso por medio de proteínas integrales.
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde el punto en que hay mayor concentración de solvente al de menor concentración para igualar concentraciones en ambos extremos de la membrana bicapa fosfolipídica.
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana celular contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía.
6-Enumera y escribe el nombre de los aminoácidos que requiere la célula para formar sus cromosomas.

Los principales componentes que se obtienen cuando se aísla la cromatina de los núcleos interfásicos son el ADN, las proteínas histónicas, las proteínas no histónicas y el ARN. La cantidad de proteínas no histónicas puede variar de unos tejidos a otros en el mismo individuo y dentro del mismo tejido a lo largo del desarrollo.
7-Describe los pasos del ácido cítrico?
La acidez del ácido cítrico es debida a los tres grupos carboxilos -COOH que pueden perder un protón en las soluciones. Si sucede esto, se produce un ion citrato. Los citratos son unos buenos controladores del pH de soluciones ácidas. Los iones citrato forman sales con muchos iones metálicos. El ácido cítrico es un polvo cristalino blanco.
8-En que consiste el ciclo energético?
Energía +Entidad= Movimiento
Esta ecuación debe alimentarse permanentemente para el ciclo de la energía se mantenga y por ende el movimiento que se genera a partir de esta.
9-En que consiste el equilibrio acido base P.H 7.4
El equilibrio ácido básico está relacionado con la conservación de las concentraciones normales de iones hidrogeno (H+), en los líquidos del cuerpo este equilibrio es mantenido por un sistema de amortiguadores en los líquidos extracelular e intracelular. Para una persona sana el pH en el LEC es mantenido entre 7.35 y 7.45.

Preexamen del modulo 1

1-Describe las características de la célula autótrofa.
Su principal característica es la de fabricar su propia materia inorgánica a partir de materia inorgánica sencilla.

2-¿Cuáles son las funciones específicas de la mitocondria?
La principal función es la oxidación de metabolitos y la obtención de ATP mediante la fosforilacion oxidativa.

3-explica los eventos que acontecen en la división celular llamada mitosis?
Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la información de dos núcleos separados (cariocinesis) seguido de la participación del citoplasma (citocinesis) para formar dos células hijas.

4-Explica las características específicas del ADN.

El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos. Una doble cadena de ADN mide de 22 a 26 angstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una unidad (un nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo. Aunque cada unidad individual que se repite es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases.



Preguntas

1-¿Define que es una célula?
La célula es una unidad especial de todo ser vivo ya que básicamente si no se tiene células no se considera ser vivo.
2-Describe por lo menos los componentes de la célula.
Citoplasma, núcleo, membrana celular plasmática, retículo endoplasmatico, agranuloso, rigosomas, aparato de Golgi, lisosomas y mitocondrias.

3-¿Cuáles son los 5 principales procesos de una célula viva?
Nutrición, reproducción, multiplicación, evolución y relación.

4-¿Cuáles son los 3 posibles orígenes de las células de las células que nos forman?
La célula probablemente se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas produciéndose mas adelante la interacción de estas biomoléculas generando entes de mayor complejidad.

5-Los seres vivos son diversos en consecuencias los tipos de células lo son también. Describe los principales grupos biológicos desde el origen de la vida hasta el ser humano que tú eres.
La cuestión del origen de la Humanidad es un tema recurrente que ha intentado ser explicado en todas las culturas, pueblos de diversas formas con connotaciones políticas, religiosas, ideológicas, etc. Las explicaciones en ocasiones han sido míticas o religiosas, es decir, pre científicas; y en otras científicas. Respecto a la Arqueología o la Prehistoria la búsqueda del  fósil de nuestros antepasados ha sido prioritario y ha tenido una gran repercusión social.

Esa búsqueda de los orígenes no es exclusivo de una disciplina, sino que ha corrido a cargo de equipos interdisciplinares, abordándose desde la Biología, la Geología, la Etología, la Antropología, la Prehistoria, la Paleontología. Esos estudios han posibilitado la construcción de marcos cronológicos cada vez más precisos y la consideración de los comportamientos de nuestros antepasados.

Social Icons

Facebook

https://www.facebook.com/Alexdx22

Twiter

@dx2280

Futuras publicaciones

Me juii
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger